jueves, 18 de junio de 2015

Romanticismo pictórico

Romanticismo pictórico
La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa.
El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció al final del siglo XVIII y principios del XIX, que dio fuerza, emoción, libertad e imaginación a la clásica corrección de las formas del arte, fue una rebelión contra las convenciones sociales.
 Aparece una nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo. El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.
El artista capta el paisaje propio y trata de identificarse con él exaltándolo, mostrando asimismo una tendencia hacia lo arcaico, lo que adquiere cierta melancolía
Principales características
Rechaza las convenciones neo-clásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:
·          Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
 La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
·          Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden
·         La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista.
·         Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.
·         Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media.
·         Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del género del paisaje
·          Es el movimiento que se opone a serenidad clásica.
·          Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo.
·          Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia.
·          Es la variedad, contra la unidad en la composición.
·          La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.
·         No les gustan las estridencias en el color.
·         La belleza en el barroco está en lo simple, por lo que se eligen colores armónicos.
·         No se crean contrastes violentos. Y los contrastes aplicados no tendrán demasiadas tonalidades.



Pintura barroca
Romanticismo pictórico
Realismo, los colores ricos e intensos, y fuertes luces y sombras. Los colores son vivos, con efectos de múltiples focos de luz que crean otras tantas zonas de sombras
La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y expresión del sentimiento.


El arte barroco pretendía evocar la emoción y la pasión.
Es la exaltación de la libertad expresando así el sentimiento plasmado al espectador.
Se desarrollan nuevos géneros como los  paisajes y Vanitas
El cultivo y el género del paisaje  se reflejan en las obras como ya sea ayuda al personaje para representar un sentimiento o como la pintura misma.
El dibujo está muy marcado, de manera que las figuras parecen estar esculpidas. Los cuadros transmiten sensación de profundidad.

El dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto.
Durante el Barroco la técnica protagonista es la pintura al óleo sobre lienzo.
Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías para expresar la obras.




Teoría del color

El color se convierte en el principal protagonista de la pintura, dejando definitivamente al dibujo en un segundo plano. Los contornos se esfuman en rápidas pinceladas. El tenebrismo Hegemonía de la luz en las composiciones, creándose el espacio mediante el extremo contraste del claroscuro, el tenebrismo.
En la retina del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células foto receptoras, conos y los bastones, recogen parte del espectro de la luz y, gracias al efecto fotoeléctrico, lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos, para crear la sensación del color. Usamos códigos de colores como en los semáforos y nos identificamos con los colores de nuestras banderas.
El dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto, Por lo general un espacio de color lo define una base de N vectores (por ejemplo, el espacio RGB lo forman 3 vectores: rojo, verde y azul), cuya combinación lineal genera todo el espacio de color. Los espacios de color más generales intentan englobar la mayor cantidad posible de los colores visibles por el ojo humano, aunque existen espacios de color que intentan aislar tan solo un subconjunto de ellos.

Durante el Barroco la técnica protagonista es la pintura al óleo sobre lienzo.
Se querían expresar las emociones con la pintura reflejada y para esto se debía mantener un buen contraste de claro oscuro. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores.
La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
Los tonos fueron más oscuros y se tuvieron en cuenta elementos góticos. Los colores, a menudo oscuros, se eligen con cuidado para transmitir el humor y la expresión.
Entonces, un color se especifica usando tres coordenadas, o atributos, que representan su posición dentro de un espacio de color específico. Estas coordenadas no nos dicen cuál es el color, sino que muestran dónde se encuentra un color dentro de un espacio de color en particular.

Los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, que producen un esquema de color sensible al mismo sentido (la armonía nace de la percepción de los sentidos y, a la vez, esta armonía retroalimenta al sentido, haciéndolo lograr el máximo equilibrio que es hacer sentir al sentido).

No hay comentarios:

Publicar un comentario