MARÍA
DE JORGE ISAAC
La novela María escrita en 1867 por el escritor colombiano Jorge Isaac,
considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana
del siglo XIX, está basada en experiencias autobiográficas, tiene un tono
elegíaco (triste, lastimoso), y narra la historia de un romance melancólico de
los protagonistas Efraín y María, en
quienes nace un amor intenso.
El Tema
La Novela "MARÍA" escrita en
1867 por el literato colombiano Jorge Isaac, es el desarrollo del primer amor y
enseña la nostalgia de este, cuando es separado por la muerte
El Argumento.
El contenido de la novela es acerca de una
familia cuya hacienda reside en el Valle del Cauca, cerca de Palmira, un padre
orgulloso de su hijo por los logros alcanzados en su vida, la voluntad y la
perseverancia de verlo convertido en un medico, una madre cariñosa y bondadosa.
Una familia perfecta. Pero sin lugar a dudas la historia se fundamenta en el
amor de Efraín y María, un amor puro y verdadero que al final se ve marginado
por la muerte prematura de María, quedando Efraín solo con el recuerdo de su
amada.
En esta obra se relata el amor más
maravilloso de todos, el primer amor, en la cual en esta ocasión se da entre
dos primos: María, que desde muy pequeña fue adoptada por sus tíos a la muerte
de su madre y los cuales son padres de Efraín, Emma, Felipe, Juan y Eloísa.
El Espacio.
Los hechos ocurrieron en el valle del
cauca, entre Palmira y Cerrito Valle en una hacienda llamada El Paraíso, y
otros lugares como Bogotá, Montaña, Hacienda de Carlos, Casa de José, Casa de
Salomé, Cali, Jamaica y Londres.
El Tiempo.
Se dice que la novela María puede fecharse
de una manera aproximada. Como en la novela existe todavía la esclavitud,
abolida en Colombia a principios de 1852, se desprende que la trama tiene lugar
antes de ese año. Otro dato importante es la referencia sobre el colegio donde
asistió Efraín, funcionó de 1846 a 1852. Así es que el idilio de Efraín y María
transcurriría hacia el año 1850.
Personajes Primarios de la Novela
María: Personaje femenino principal, novia
de Efraín, hija de Salomón, judío de Jamaica que antes de morir la deja bajo
del cuidado del padre de Efraín. María es una joven muy tímida que a medida que
transcurre la historia va perdiendo ese apocamiento con su familia y Efraín.
Efraín: Personaje masculino principal,
enamorado de María
El Padre de Efraín: bondadoso hacendado
del Valle del Cauca, en cuya casa permanece María bajo su cuidado.
La Madre de Efraín: buena mujer, típica
esposa tradicional de carácter sumiso
Emigdio: Otro de los mejores amigos de
Efraín en Bogotá.
Braulio: Sobrino de José, cazador y esposo
de Transito.
Lucia Y Transito: Hijas de José, y
amistades de la familia de Efraín.
Dr. Mayn: Medico de la familia, atendió la
primera enfermedad de María y su enfermedad terminal. Trato la fiebre del papá
de Efraín.
Temas claves de la Obra
·
El amor
·
El paisaje
·
La esclavitud
·
La muerte.
Jorge Ricardo
Isaacs Ferrer
|
|
DATOS FAMILIARES: J (Cali,
República de la Nueva Granada, abril 1 de 1837 - Ibagué, abril 17 de 1895).Su
padre fue George Henry Isaacs un Judío inglés procedente de Jamaica,
|
|
Datos académicos: Realizó sus
estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la
capital de la República entre 1848 y 1852.Regresó a Cali sin terminar el
bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que
le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra
|
|
Datos históricos: Participó en
1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María
Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En
1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno
conservador, Un año después, fue nombrado
subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino
de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La
Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua.
|
|
Aspectos literarios: Fue un novelista y poeta colombiano
del género romántico,.
|
|
Obra: María.
|
|
Tomás Carrasquilla Naranjo
|
Datos familiares:
(Santo Domingo, 1858 - Medellín, 1940) Era hijo de
Rafael Carrasquilla Isaza, ingeniero civil, y de Ecilda Naranjo Moreno, quien
enseñaría el amor a las letras a su hijo.
|
|
Datos académicos: Durante
su infancia alternó los estudios en la escuela de su pueblo natal, Santo
Domingo, en Antioquia, con el ambiente de las minas en las que don Raúl
trabajaba. A los dieciséis años, el joven Tomás
viajó a Medellín, donde ingresó en el colegio preparatorio de la Universidad
de Antioquia y se matriculó en derecho. La guerra civil del año 1877 ocasionó
el cierre de la Universidad: ya no volvería a las aulas.
|
|
Datos históricos: Regresó a Santo Domingo donde se
dedicó al oficio de sastre y a realizar frecuentes viajes a Medellín, para
realizar algunos "negocios". Entre 1879 y 1891 fue secretario del
juzgado del circuito y juez municipal. En 1888 su cuento Simón el mago le
facilitó la entrada al Casino Literario, dirigido por Carlos E. Restrepo,
futuro presidente de Colombia. En 1890 se publicó un volumen colectivo del
Casino Literario
|
|
Aspectos literarios: Narrador colombiano cuya obra es una de las más
importantes publicadas en su país en la primera mitad del siglo XX.
|
|
Obras: Frutos de mi tierra, 1896, novela La Marquesa
de Yolombó, 1927, novela Homilías, 1914 Dominicales, 1934 Obras completas, A
la diestra de dios padre
|
|
Descripción textual:
La Marquesa de Yolombó ([[1 845]]) es una novela histórica. Trata
acerca de la reconstrucción de un pueblo colombiano Yolombó, a finales del
siglo xxx y en los proemios de los gritos de independencia. La novela es una
perfecta descripción de las clases sociales reinantes en la época con los
españoles y sus abolengos a la cabeza, los criollos blancos y las clases
bajas conformadas por negros y mestizos. Yolombó fue durante esa época un
punto destacado para la colonia por estar situado en una zona de explotación
minera. En particular la población negra, por más que fuera bautizada dentro
del catolicismo, conservaba sus creencias africanas.
|
The mass is over: ¡come, come let us go home!
(de sus
últimas palabras)
¡He aquí
del año el más hermoso día,
Digno del
paraíso! es el temprano
Saludo que
el otoño nos envía;
¡Son los
adioses que nos da el verano!
Ondas de
luz purísima abrillantan
La blanca
alcoba de la dulce Elvira;
Los
pajarillos cariñosos cantan,
El
perfumado céfiro suspira.
He allí su
tocador: aún se estremece
Cual de su
virgen forma al tacto blando
He allí a
la Madre de Jesús: parece
Estar sus
oraciones escuchando.
¡Un
féretro en el centro, un paño, un Cristo!
¡Un
cadáver! ¡Gran Dios! ... ¡Elvira! ... ¡Es ella
Alegremente
linda ayer la he visto,
¿Y hoy?
... hela allí... ¡solemnemente bella!
¡No ha
muerto: duerme! ¡Vedla sonreída!
Ayer, en
esta alcoba deliciosa,
Feliz
soñaba el sueño de la vida;
¡Hoy sueña
el de otra vida aún más dichosa!
Ya de la
rosa el tinte pudibundo
Murió en
su faz; pero en augusta calma
La ilumina
un reflejo de otro mundo
Que al morir
se entreabrió para su alma.
Ya para
los sentidos no se enciende
La efímera
beldad de arcilla impura;
Mas tras
de ella, el espíritu sorprende
La santa
eternidad de otra hermosura.
Cumplió
quince años ¡ay! edad festiva,
¡mas
misteriosa y rara, edad traidora!
¡Cuando es
la niña para el hombre esquiva,
Y a los
ángeles férvida enamora!
¡Pobre
madre! ¡del hombre la guardaste,
Pero,
esconderla a su ángel no supiste!
¡La vio,
se amaron, nada sospechaste,
Y en
impensado instante la perdiste!
Vio al
expirar a su ángel adorado,
Y abrió
los ojos al fulgor del cielo,
Y dijo: el
sacrificio ha terminado,
¡Ven
vámonos a casa! y tendió el vuelo.
¡Por eso
luce tan hermoso el día,
Indiferente
al llanto que nos cuesta!
Hoy hay
boda en el cielo: él se gloría:
¡La patria
de la novia está de fiesta!
En el
poema se puede ver: La Importancia de los sentimientos, las emociones y las
pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos y La
excelencia de la imaginación y la fantasía.
NOCHE DE
DICIEMBRE
Noche como
esta, y contemplada a solas
no la
puede sufrir mi corazón:
da un
dolor de hermosura irresistible,
un miedo
profundísimo de Dios.
Ven a
partir conmigo lo que siento,
esto que
abrumador desborda de mi;
ven a
nacerme finito lo infinito
y a
encarnar el angélico festín.
¡Mira ese
cielo!… es demasiado cielo
para el
ojo de insecto de un mortal,
refléjame
en tus ojos un fragmento
que yo
alcance a medir y a sondear.
Un cielo
que responda a mi delirio
sin
hacerme sentir mi pequeñez:
un cielo
mío que me esté mirando
y que tan
sólo a mi mirando esté.
Esas
estrellas… ¡Ay, brillan tan lejos!
Con tus
pupilas tráemelas aquí
donde yo
pueda en mi avidez tocarlas
y apurar
su seráfico elixir.
Hay un
silencio en esta inmensa noche
que no es
silencio, es místico disfraz
de un
concierto inmortal. Por escucharlo,
mudo como
la muerte el orbe está.
Déjame oírlo,
enamorada mía
Al través
de tu ardiente corazón:
sólo el
amor transporta a nuestro mundo
las notas
de la música de Dios.
Él es la
clave de la ciencia eterna,
la
invisible cadena creatriz
que une al
hombre con Dios y con sus obras
y Adán a
Cristo, y el principio al fin.
De aquel
hervor de luz está manando
el rocío
del alma. Ebrio de amor
y de
delicia tiembla el firmamento,
inunda el
creador la creación.
¡Si, el
creador! Cuya grandeza misma
es la que
nos impide verlo aquí,
pero que,
como atmosfera de gracia
se hace
entretanto por doquier sentir…
No hay comentarios:
Publicar un comentario