jueves, 18 de junio de 2015

Romanticismo pictórico

Romanticismo pictórico
La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa.
El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció al final del siglo XVIII y principios del XIX, que dio fuerza, emoción, libertad e imaginación a la clásica corrección de las formas del arte, fue una rebelión contra las convenciones sociales.
 Aparece una nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo. El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.
El artista capta el paisaje propio y trata de identificarse con él exaltándolo, mostrando asimismo una tendencia hacia lo arcaico, lo que adquiere cierta melancolía
Principales características
Rechaza las convenciones neo-clásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:
·          Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
 La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
·          Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden
·         La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista.
·         Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.
·         Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media.
·         Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del género del paisaje
·          Es el movimiento que se opone a serenidad clásica.
·          Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo.
·          Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia.
·          Es la variedad, contra la unidad en la composición.
·          La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.
·         No les gustan las estridencias en el color.
·         La belleza en el barroco está en lo simple, por lo que se eligen colores armónicos.
·         No se crean contrastes violentos. Y los contrastes aplicados no tendrán demasiadas tonalidades.



Pintura barroca
Romanticismo pictórico
Realismo, los colores ricos e intensos, y fuertes luces y sombras. Los colores son vivos, con efectos de múltiples focos de luz que crean otras tantas zonas de sombras
La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y expresión del sentimiento.


El arte barroco pretendía evocar la emoción y la pasión.
Es la exaltación de la libertad expresando así el sentimiento plasmado al espectador.
Se desarrollan nuevos géneros como los  paisajes y Vanitas
El cultivo y el género del paisaje  se reflejan en las obras como ya sea ayuda al personaje para representar un sentimiento o como la pintura misma.
El dibujo está muy marcado, de manera que las figuras parecen estar esculpidas. Los cuadros transmiten sensación de profundidad.

El dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto.
Durante el Barroco la técnica protagonista es la pintura al óleo sobre lienzo.
Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías para expresar la obras.




Teoría del color

El color se convierte en el principal protagonista de la pintura, dejando definitivamente al dibujo en un segundo plano. Los contornos se esfuman en rápidas pinceladas. El tenebrismo Hegemonía de la luz en las composiciones, creándose el espacio mediante el extremo contraste del claroscuro, el tenebrismo.
En la retina del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células foto receptoras, conos y los bastones, recogen parte del espectro de la luz y, gracias al efecto fotoeléctrico, lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos, para crear la sensación del color. Usamos códigos de colores como en los semáforos y nos identificamos con los colores de nuestras banderas.
El dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto, Por lo general un espacio de color lo define una base de N vectores (por ejemplo, el espacio RGB lo forman 3 vectores: rojo, verde y azul), cuya combinación lineal genera todo el espacio de color. Los espacios de color más generales intentan englobar la mayor cantidad posible de los colores visibles por el ojo humano, aunque existen espacios de color que intentan aislar tan solo un subconjunto de ellos.

Durante el Barroco la técnica protagonista es la pintura al óleo sobre lienzo.
Se querían expresar las emociones con la pintura reflejada y para esto se debía mantener un buen contraste de claro oscuro. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores.
La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
Los tonos fueron más oscuros y se tuvieron en cuenta elementos góticos. Los colores, a menudo oscuros, se eligen con cuidado para transmitir el humor y la expresión.
Entonces, un color se especifica usando tres coordenadas, o atributos, que representan su posición dentro de un espacio de color específico. Estas coordenadas no nos dicen cuál es el color, sino que muestran dónde se encuentra un color dentro de un espacio de color en particular.

Los colores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, que producen un esquema de color sensible al mismo sentido (la armonía nace de la percepción de los sentidos y, a la vez, esta armonía retroalimenta al sentido, haciéndolo lograr el máximo equilibrio que es hacer sentir al sentido).

MARÍA ( Jorge Isaac)

MARÍA
DE JORGE ISAAC
La novela María escrita en 1867 por el escritor colombiano Jorge Isaac, considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX, está basada en experiencias autobiográficas, tiene un tono elegíaco (triste, lastimoso), y narra la historia de un romance melancólico de los protagonistas Efraín y María,  en quienes nace un amor intenso.
El Tema
La Novela "MARÍA" escrita en 1867 por el literato colombiano Jorge Isaac, es el desarrollo del primer amor y enseña la nostalgia de este, cuando es separado por la muerte
El Argumento.
El contenido de la novela es acerca de una familia cuya hacienda reside en el Valle del Cauca, cerca de Palmira, un padre orgulloso de su hijo por los logros alcanzados en su vida, la voluntad y la perseverancia de verlo convertido en un medico, una madre cariñosa y bondadosa. Una familia perfecta. Pero sin lugar a dudas la historia se fundamenta en el amor de Efraín y María, un amor puro y verdadero que al final se ve marginado por la muerte prematura de María, quedando Efraín solo con el recuerdo de su amada.
En esta obra se relata el amor más maravilloso de todos, el primer amor, en la cual en esta ocasión se da entre dos primos: María, que desde muy pequeña fue adoptada por sus tíos a la muerte de su madre y los cuales son padres de Efraín, Emma, Felipe, Juan y Eloísa.
El Espacio.
Los hechos ocurrieron en el valle del cauca, entre Palmira y Cerrito Valle en una hacienda llamada El Paraíso, y otros lugares como Bogotá, Montaña, Hacienda de Carlos, Casa de José, Casa de Salomé, Cali, Jamaica y Londres.
El Tiempo.
Se dice que la novela María puede fecharse de una manera aproximada. Como en la novela existe todavía la esclavitud, abolida en Colombia a principios de 1852, se desprende que la trama tiene lugar antes de ese año. Otro dato importante es la referencia sobre el colegio donde asistió Efraín, funcionó de 1846 a 1852. Así es que el idilio de Efraín y María transcurriría hacia el año 1850.
Personajes Primarios de la Novela
María: Personaje femenino principal, novia de Efraín, hija de Salomón, judío de Jamaica que antes de morir la deja bajo del cuidado del padre de Efraín. María es una joven muy tímida que a medida que transcurre la historia va perdiendo ese apocamiento con su familia y Efraín.
Efraín: Personaje masculino principal, enamorado de María
El Padre de Efraín: bondadoso hacendado del Valle del Cauca, en cuya casa permanece María bajo su cuidado.
La Madre de Efraín: buena mujer, típica esposa tradicional de carácter sumiso
Emigdio: Otro de los mejores amigos de Efraín en Bogotá.
Braulio: Sobrino de José, cazador y esposo de Transito.
Lucia Y Transito: Hijas de José, y amistades de la familia de Efraín.
Dr. Mayn: Medico de la familia, atendió la primera enfermedad de María y su enfermedad terminal. Trato la fiebre del papá de Efraín.
Temas claves de la Obra
·         El amor
·         El paisaje
·         La esclavitud

·         La muerte.


Jorge Ricardo

Isaacs Ferrer


DATOS FAMILIARES: J (Cali, República de la Nueva Granada, abril 1 de 1837 - Ibagué, abril 17 de 1895).Su padre fue George Henry Isaacs un Judío inglés procedente de Jamaica,
Datos académicos: Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852.Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra
Datos históricos: Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador, Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua.
Aspectos literarios: Fue un novelista y poeta colombiano del género romántico,.
Obra: María.







José Rafael de Pombo y Rebolledo
Datos familiares: (Bogotá, 1833 - 1912) La familia de Pombo formaba parte de la aristocracia criolla: su padre, Lino de Pombo O'Donnell, fue un destacado político, militar y diplomático cartagenero, se casó en Popayán con Ana Rebolledo.
Datos académicos: En 1846 ingresó en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde estudió humanidades; en 1848 recibió el grado en matemáticas e ingeniería en el Colegio Militar que había fundado recientemente el general Tomás Cipriano de Mosquera.
Datos históricos: después de residir diecisiete años en Estados Unidos, regresó a Bogotá, donde trabajó como traductor y periodista, donde fundaría varios periódicos, entre los cuales son de destacar El Cartucho y El Centro. También trabajó como libretista de ópera, así en el caso de Ester. Años después alcanzaría a ser gran poeta dramático. Fue premiado en una ceremonia de coronación como Poeta Nacional de Colombia, en un homenaje que se le tributó en el Teatro Colón de Bogotá el día 20 de agosto de 1905.
Aspectos literarios: fue un escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano.
Obras: El renacuajo paseador, también conocida como Rinrin Renacuajo. Versión narrada e ilustrada
Mirringa mirronga. conocido como la gata candonga Versión narrada e ilustrada
La pobre viejecita, poema, al parecer de origen cubano. Versión narrada e ilustrada
Simón el bobito, traducción y versión del poema Simple Simon.
El Mosquito Feliz, también conocida como Limpia tu nariz.

Descripción textual:En 1855, Rafael Pombo escribió La hora de las tinieblas, ambicioso poema de largo aliento compuesto por sesenta y una décimas, que abre y refleja de manera fidedigna la segunda etapa de su producción. Considerada una de sus obras más representativas, La hora de las tinieblas manifiesta un sentimiento de escepticismo y desesperanza propio del más genuino espíritu romántico.




Tomás Carrasquilla Naranjo
Datos familiares:  (Santo Domingo, 1858 - Medellín, 1940) Era hijo de Rafael Carrasquilla Isaza, ingeniero civil, y de Ecilda Naranjo Moreno, quien enseñaría el amor a las letras a su hijo.
Datos académicos: Durante su infancia alternó los estudios en la escuela de su pueblo natal, Santo Domingo, en Antioquia, con el ambiente de las minas en las que don Raúl trabajaba. A los dieciséis años, el joven Tomás viajó a Medellín, donde ingresó en el colegio preparatorio de la Universidad de Antioquia y se matriculó en derecho. La guerra civil del año 1877 ocasionó el cierre de la Universidad: ya no volvería a las aulas.
Datos históricos: Regresó a Santo Domingo donde se dedicó al oficio de sastre y a realizar frecuentes viajes a Medellín, para realizar algunos "negocios". Entre 1879 y 1891 fue secretario del juzgado del circuito y juez municipal. En 1888 su cuento Simón el mago le facilitó la entrada al Casino Literario, dirigido por Carlos E. Restrepo, futuro presidente de Colombia. En 1890 se publicó un volumen colectivo del Casino Literario
Aspectos literarios: Narrador colombiano cuya obra es una de las más importantes publicadas en su país en la primera mitad del siglo XX.
Obras: Frutos de mi tierra, 1896, novela La Marquesa de Yolombó, 1927, novela Homilías, 1914 Dominicales, 1934 Obras completas, A la diestra de dios padre
Descripción textual:  La Marquesa de Yolombó ([[1 845]]) es una novela histórica. Trata acerca de la reconstrucción de un pueblo colombiano Yolombó, a finales del siglo xxx y en los proemios de los gritos de independencia. La novela es una perfecta descripción de las clases sociales reinantes en la época con los españoles y sus abolengos a la cabeza, los criollos blancos y las clases bajas conformadas por negros y mestizos. Yolombó fue durante esa época un punto destacado para la colonia por estar situado en una zona de explotación minera. En particular la población negra, por más que fuera bautizada dentro del catolicismo, conservaba sus creencias africanas.

 Elvira Tracy
The mass is over: ¡come, come let us go home!
(de sus últimas palabras)
¡He aquí del año el más hermoso día,
Digno del paraíso! es el temprano
Saludo que el otoño nos envía;
¡Son los adioses que nos da el verano!
Ondas de luz purísima abrillantan
La blanca alcoba de la dulce Elvira;
Los pajarillos cariñosos cantan,
El perfumado céfiro suspira.
He allí su tocador: aún se estremece
Cual de su virgen forma al tacto blando
He allí a la Madre de Jesús: parece
Estar sus oraciones escuchando.

¡Un féretro en el centro, un paño, un Cristo!
¡Un cadáver! ¡Gran Dios! ... ¡Elvira! ... ¡Es ella
Alegremente linda ayer la he visto,
¿Y hoy? ... hela allí... ¡solemnemente bella!

¡No ha muerto: duerme! ¡Vedla sonreída!
Ayer, en esta alcoba deliciosa,
Feliz soñaba el sueño de la vida;
¡Hoy sueña el de otra vida aún más dichosa!

Ya de la rosa el tinte pudibundo
Murió en su faz; pero en augusta calma
La ilumina un reflejo de otro mundo
Que al morir se entreabrió para su alma.
Ya para los sentidos no se enciende
La efímera beldad de arcilla impura;
Mas tras de ella, el espíritu sorprende
La santa eternidad de otra hermosura.

Cumplió quince años ¡ay! edad festiva,
¡mas misteriosa y rara, edad traidora!
¡Cuando es la niña para el hombre esquiva,
Y a los ángeles férvida enamora!
¡Pobre madre! ¡del hombre la guardaste,
Pero, esconderla a su ángel no supiste!
¡La vio, se amaron, nada sospechaste,
Y en impensado instante la perdiste!

Vio al expirar a su ángel adorado,
Y abrió los ojos al fulgor del cielo,
Y dijo: el sacrificio ha terminado,
¡Ven vámonos a casa! y tendió el vuelo.
¡Por eso luce tan hermoso el día,
Indiferente al llanto que nos cuesta!
Hoy hay boda en el cielo: él se gloría:
¡La patria de la novia está de fiesta!

 En el poema se puede ver: La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos y La excelencia de la imaginación y la fantasía.
NOCHE DE DICIEMBRE
Noche como esta, y contemplada a solas
no la puede sufrir mi corazón:
da un dolor de hermosura irresistible,
un miedo profundísimo de Dios.

Ven a partir conmigo lo que siento,
esto que abrumador desborda de mi;
ven a nacerme finito lo infinito
y a encarnar el angélico festín.

¡Mira ese cielo!… es demasiado cielo
para el ojo de insecto de un mortal,
refléjame en tus ojos un fragmento
que yo alcance a medir y a sondear.

Un cielo que responda a mi delirio
sin hacerme sentir mi pequeñez:
un cielo mío que me esté mirando
y que tan sólo a mi mirando esté.

Esas estrellas… ¡Ay, brillan tan lejos!
Con tus pupilas tráemelas aquí
donde yo pueda en mi avidez tocarlas
y apurar su seráfico elixir.

Hay un silencio en esta inmensa noche
que no es silencio, es místico disfraz
de un concierto inmortal. Por escucharlo,
mudo como la muerte el orbe está.

Déjame oírlo, enamorada mía
Al través de tu ardiente corazón:
sólo el amor transporta a nuestro mundo
las notas de la música de Dios.

Él es la clave de la ciencia eterna,
la invisible cadena creatriz
que une al hombre con Dios y con sus obras
y Adán a Cristo, y el principio al fin.

De aquel hervor de luz está manando
el rocío del alma. Ebrio de amor
y de delicia tiembla el firmamento,
inunda el creador la creación.

¡Si, el creador! Cuya grandeza misma
es la que nos impide verlo aquí,
pero que, como atmosfera de gracia
se hace entretanto por doquier sentir…